Historia de San Miguel Tlacotepec


Prólogo

Quienes hemos tomado el compromiso de escribir sobre la historia de Tlacotepec, esperamos cumplir con la expectativa que nos hemos impuesto para lograr un buen trabajo que aporte luces sobre el pasado tan descosido de nuestro pueblo.


En esta labor juega un papel importante el rescate de nuestras tradiciones orales así como la colaboración de nuestra gente para recuperar en lo posible las reliquias encontradas o saqueadas de los santuarios donde en distintas épocas a estado ubicado nuestro pueblo, como son “las Minas” “el Llano del Rincón” “el Cerro de las Calaveras” y tantos otros lugares donde hay vestigios de nuestros antepasados.


El trabajo que ahora se ofrece se puede dividir en dos partes. Una que explica la antigüedad y la otra la época de la colonia y en lo posible conjugar criterios para hacer frente al futuro.

Tlacotepec es uno de los pueblos antiguos que al igual que otros pueblos, surgen de las tinieblas del tiempo para ser parte del paisaje de nuestra región.

Cuando llegaron los mixtecos a estos lugares ya había otros grupos con los que se fueron fundiendo y dieron origen a una de las culturas mesoamericanas que rivalizaron en su tiempo con los Zapotecas y los Mayas. A la llegada de los españoles aunque presionados por las invasiones de conquista de los Aztecas, los Mixtecos eran una potencia que avanzaba sobre el Valle de Oaxaca frente a los zapotecas que ya eran un imperio en decadencia, la conquista española llego y con ello se interrumpió el proceso natural de las culturas indo americanas incluyendo la Mixteca.

Ñucuanu, Yucuganu, Cuanu, Tlacotepec, Tlacotepec Nieves y San Miguel Tlacotepec. Son los nombres que ha tenido nuestro pueblo a trabes de los tiempos.

Hoy conoceremos algunas fases de ese pasado con elementos muy limitados pues Tlacotepec no fue removido de su lugar con lo que hubiera generado documentación por las autoridades coloniales dando pormenores del hecho. Con esto tendríamos idea de como era la comunidad en ese tiempo y solo tenemos datos relativos en referencia a Ixpantepec, Tecomaxtlahuaca y los grupos que habitaban dispersos en los cerros aledaños de lo que hoy es Juxtlahuaca. En los primeros años de la colonia el pueblo dependió religiosamente de San Juan Ixpantepec, políticamente de Tecomaxtlahuaca y de Putla. Tlacotepec sobreviviría los primeros años de la colonia gracias a su buena ubicación sus mantos acuíferos y sus llanos de cultivo, despertó el interés de familias españolas que se trasladaron a nuestro pueblo, y partir de entonces en un sentido diferente pero acorde a las nuevas circunstancias toma importancia.
En cambio Ixpantepec que en ese tiempo era el reino mas importante del área (comprendía Cabacoa, Michapa y Santiago del Rió).
También los reinos de Yosiquilasala y San Juan Mixtepec eclipsaron emergiendo con fuerza Juxtlahuaca. Esta ultima, fundada por los padres dominicos en 1539 Esta historia, crónica, narración o lo que resulte ira evolucionando conforme valla avanzando nuestra investigación. Estamos dispuestos a escuchar sugerencias, y todo lo que pueda ayudar a hacer mejor este trabajo que esperamos sirva de algo para investigaciones futuras.

Por: Algimiro Morales Reyes

Vista CA. Marzo de 2008

La antiguedad

El estado de cultura de las tribus Mixtecas a su arribo guarda similitud muy clara con la maya-quiche hasta la aparición de los mexicas, desde entonces se habla el tondávi, sandávi o tonjávi; los dos primeros términos significan idioma pobre; por el reducido numero de vocablos que lo integran y el tercero indica idioma del dios de la lluvia al que consideran inventor del idioma.

LENGUA:

el tondávi o mixteco es de una acentuación muy difícil con marcada influencia que parte de la zona maya-quiche de la que conserva muchos términos idénticos en pronunciación y significado.
Los dialectos chinanteco, mazateco, cuicateco y huateco, usan un número considerable de palabras que en todo son las mismas que se usan en el mixteco.

ESCRITURA:

se puede asegurar que no llegaron en estado salvaje, las pinturas rupestres de algunos lugares comarcanos nos dan idea de que ya traían una escritura.

MATEMATICAS:

la numeración mixteca es por veintenas, la denominación de los números que componen la veintena, se conserva completa.
Lo que en otras lenguas autóctonas no existe, pues cuentan parcialmente en su lenguaje y en español. Los símbolos que usaron para su numeración son los mismos que los de los mayas.

RELIGION:

los mixtecos eran politeístas, adoraban a los elementos naturales como el Sol, la Luna, etc. Al astro rey le llamaban Ndicandi y a la Luna, Yoó.
El Sol era el dios padre de los mixtecos, creador del tiaá o chaá (hombre) y de la ñuyivi (tierra) y de todo lo que existe, los demás dioses eran secundarios con una misión que cumplir ante Ndicandi.
El dios de la lluvia era Javi, de quien dependía la vida y la muerte de todos los seres vivos.
A su llegada eran cazadores, pescadores y recolectores de frutos en menor escala porque el maíz ya era conocido, se cultivaba en proporciones que no resolvían las necesidades de las tribus por la abundancia de las plagas. El cultivo se realizaba con un palo llamado yata al que le endurecían los extremos tostándolos al fuego.
Para aquellos antepasados remotos que al corre de los siglos fundarían lo que hoy es San Miguel Tlacotepec así como otros pueblos antiguos, nos dan una idea que esas tribus no llegaron al mismo tiempo, unas se adelantaron al grueso de la columna y otras llegaron posteriormente.
Por los cuatro puntos cardinales buscaron lugares pródigos para establecerse. Invariablemente fueron las montañas, valles, cuencas de los ríos y manantiales.
La mayor parte al occidente de la actual capital del Estado de Oaxaca y el resto en menor proporción en los Estados de Guerrero y Puebla dando al territorio Mixteco igualmente el nombre de ñunovico (tierra de nubes)

Origenes de Tlacotepec

Al poco tiempo de la fundación de ñunovico partirían siguiendo el curso del rió quienes primeramente habitaron en el paraje de “Las Minas” lugar situado al noreste de nuestra población entre el rió y la “Cuchilla Larga” con muchas limitaciones sobre todo por la falta de agua aquella tribu abandona el lugar para situarse en un lugar mas productivo y seguro a las orillas de un lago que existía en el llano de “El Rincón”.
Antes, después o al mismo tiempo que este grupo, también existieron grupos que ocuparon lugares como el cerro de Yucuniquivi donde existió un adoratorio, la loma del palmaraje, la Cueva del Agua y otros pero el núcleo mas importante estuvo en el Llano del Rincón, se cree que este lugar fue abandonado por el cataclismo que ocasiono el desgajamiento del cerro de Yucuniquivi y que sepulto la parte que hoy se conoce como el rincón, posterior a este hundimiento el gran lago se fue desaguando al ir formándose la barranca de la muerte la que obtiene su nombre por la gran cantidad de tumbas, muros y osamentas que fue dejando descubiertas a su paso mostrando con ello que ahí floreció una gran cultura, preámbulo de lo que seria después la construcción monumental de El Cerro de las Calaveras. Existe un relato que narra un hecho de armas en los tiempos que el pueblo se hallaba a la orilla del gran lago, posiblemente 1890 anos a.C.
El primer pueblo que se creyó fuerte política y militarmente fue yodocoó (llano de serpientes) el actual Coixtlahuaca. Por esos tiempos en la estación de otoño Coixtlahuaca avanzo en son de guerra buscando lugares estratégicos y se estableció en yodoxio (llano del otro lado) muy cerca al norte de Tindu y desde ahí dispuso atacar a ñunovico (San Juan Mixtepec ) lo hizo con tal furia que a los pocos días de lucha este pueblo se declaro vencido, siguiendo en balsas días después, las tropas atacaron ñucuanu (Tlacotepec) pueblo que a la orilla de un gran lago, sufrió una desastrosa derrota porque el ataque fue por sorpresa.
Un día después las tropas Coixtlahuacanas alcanzaron miniticuun (Nieves) por la mañana principio el combate, en este lugar fueron flanqueados por el poniente y el norte por los lugareños y por el oriente por las tropas de Tlacotepec que venían en seguimiento de los invasores para auxiliar a miniticun.
Los agresores lograron escapar dejando más de la mitad de sus tropas entre muertos y heridos. Por la tarde se festejo la acción armada y se rindió culto a Ndicandi y a la hora de la puesta del sol, hubo danzas rituales, sacrificios y al entrar la noche luminarias en las que se incineraron a los vencidos.

CODIGO DE TAAMINDIVA (monte alban)

Ya unos 800 anos a.C. el tipo de gobierno estaba consolidado en una oligarquía de reyes en toda la Mixteca, por esos tiempos el yiacaanu tatandichi señor sabio que gobernaba Taamindiva dispuso una reunión de caciques y reyes de la misma filiación que trajo como resultado la creación y reconocimiento de los asistentes de las:

SIETE PALABRAS DE SABIDURIA. UZA TOON DICHI.

1.- Fidelidad a Ndicandi.
2.- Respeto a los dioses menores
3.- Creación de los templos.
4.- Unión y trabajo.
5.- No derrochar las riquezas.
6.- Divinizar los muertos.
7.- Castigar los delitos y pecados.
En el cumplimiento de este código Mixteco, en este tiempo ñucuano quizás perteneció religiosamente a Tonala y políticamente a ñunovico antiquísima Capital de la Mixteca.
Lo que en nuestros tiempos es Tonala, en la antigüedad recibió el nombre de anií (lugar de sangre) el nombre se debió a que de todos los pueblos circunvecinos, se enviaba sangre de los sacrificados como ofrenda a Ndicandi que solamente se adoraba en Tonala en donde también se registraban penitencias y sacrificios humanos.
En todos los pueblos mixtecos en donde había adoratorios en su mayoría estos estaban ala intemperie, muy cerca de ellos estaban las veñuú (casas de respeto) en ellas los sacerdotes enseñaban lo que a su ministerio correspondía. Los tindichi (sabios) se encargaban de su idioma, la industria y la ciencia a estas casas de respeto asistían los hijos de los caciques y la nobleza, los hijos de los masehusales no tenían acceso a estos lugares solo si el cacique ocasionalmente así lo desidia.
En esa época los sabios se dividieron en cuatro grupos Javí, Zaví, Zau y Zaui.
Termino que significa dios de la lluvia cada grupo correspondía donde se hablaba de diferente manera al dios aludido, todos los sabios trataron de de innovar el idioma y de ahí que pronto se distinguieron porque en la terminología cambiaron algunos fonemas como se nota en los cuatro términos, Tlacotepec pertenecía al grupo Zaví. La poesía y la oratoria se practicaron desde la antigüedad, caandojo significa “hablar en lugar alto” equivalente a tribuna.
El sáavi , lenguaje elegante y florido que sirvió para ambos fines se extendió por todos los pueblos usándose en diferentes ceremonias.

CREACION DE DANZAS

Difícil es poder precisar en que momento surge la formación de una danza y solo se deduce muchas veces por el contenido de la misma.
Por lo que respecta la danza llamada Yandicaa, danza del tigre, esta pudo aver sido una danza que ya traían los mixtecos desde la mítica ciudad de Itatami, por ser un lugar selvático donde existía con más intensidad esta fiera pero la danza tubo también mucha importancia en nuestros pueblos que en varios de ellos se practica aun. El argumento principal es propiciar la caza del tigre que estaba diezmando los pueblos y haciendo intransitables los caminos.
Los personajes son el viejo cazador, los perros y cuatro danzantes que en total son ocho. Bailan las tonadas de una especie de flauta de carrizo de cuatro perforaciones y un pequeño tambor, ambos instrumentos son ejecutados por la misma persona.
La danza llamada Yanoyoo, que significa danza sobre cuerdas y conocida en nuestros días como maroma, la ejecutaban hombres y mujeres bailando sobre una cuerda en tensión además ejecutaban movimientos y contorsiones en trapecios y trozos de madera colocados horizontalmente en el suelo, mientras tenia lugar la actuación músicos ejecutaban melodías tocando con la boca hojas de arbustos, el resultado eran notas agudas, las notas graves las conseguían golpeando con la palma de la mano la boca de un cántaro en donde colocaban una tela doblada.

ACTIVIDADES SOCIALES

Con el fin de que no se derrocharan sus bienes se establecieron en todo el país 4 tipos de reuniones. Religiosas, populares, sociales y fúnebres.
En todas las fiestas se servían comida, en las populares correspondía a las autoridades costear la comida que casi siempre era una, la del medio día.
En las reuniones sociales tales como casamientos, nacimientos la comida rigurosamente tenia que ser preparada con carne de ndiusiu (gallina) o colo (guajolote) en caso de funerales las reuniones se celebraban con una comida de luto que consistía en frijoles con chile molido.
En el caso de los nacimientos siempre eran acontecimientos importantes y la convivencia era del tamaño de las posibilidades de la familia.
Al poco tiempo que el niño nacía se le consagraba a la guerra, a la agricultura o a la industria. Los casamientos se realizaban a gusto de los padres de familia, pudiendo ser los contrayentes niños de corta edad aunque los padres del pretendiente tuvieran que prodigarle los cuidados necesarios hasta tener la edad de la unión. El pedimento consistía en solicitar la mano de la doncella elegida por tres veces.
Los padres de ella tenían la obligación de contestar en la última vez que eran entrevistados. Cuando la respuesta era favorable al pretendiente, seguía una fiesta en que se reunían las dos familias debiendo estar presentes los novios, a este evento en Tlacotepec se le sigue llamando “presentación” en dicha reunión se ponían de acuerdo una parte y otra sobre el lugar y fecha de la boda. Así también sobre los gastos que piden los padres de la novia.
Por costumbre estos gastos consistían en música para sus danzas, pulque y un banquete para el que anticipadamente se determinaba la cantidad de aves que se tenían que sacrificar.

INVACIONES AZTECAS QUE TOCARON LA REGION

En el año de 1957-58 Moctezuma I Ilhuicamina dispuso invadir nuestra región, esta vez desde Yucuyia fue la atalaya desde donde se siguió cautelosamente los pasos de las tropas aztecas que ascendían la sierra. Al descender a los llanos de Tlacotepec fueron atacados por los nativos, por Tecomaxtlahuaca e Ixpantepec. Estos llanos fueron los escenarios de esa lucha sangrienta por la defensa de los pueblos Mixtecos. Para 1502 Moctezuma II Xocoyotzin, poco después de su coronación el monarca repitió la invasión sobre el mismo terreno que combatió su antecesor ya que faltaban por conquistar militarmente los pueblos mas fuertes de la Mixteca, desde Yojoyaá (llano de cultivo de chile) que los aztecas nombraban Tecomaxtlahuaca, hasta Tilantongo. Esta ves nuevamente la guerra fue declarada a Ixpantepec, Tlacotepec y Tecomaxtlahuaca que se defendieron como antes, con heroísmo.
Después de varios meses de lucha, la victoria fue para el monarca azteca, quien no satisfecho con su triunfo, dispuso que los pueblos vencidos fueran saqueados e incendiados, disponiendo además de numerosos prisioneros mixtecos para ser sacrificados a su dios Huitzilopochtli.

SE CUMPLE LA PROFECIA DE QUETZALCOATL

En 1516 apareció en el cielo una tiñu cayi, (Estrella que arde), era el cometa. Todos los pueblos mixtecos se asombraron viviendo en la expectativa de lo que podía suceder pues al igual que los aztecas y todos los pueblos del valle de México compartían rasgos religiosos comunes y no olvidaban la profecía de aquel sacerdote bondadoso Quetzalcoatl que un día se tornara en estrella de la mañana en las orillas del golfo de México.
Los Reyes Aztecas temían el regreso, los pueblos sojuzgados por el imperio lo deseaban. En 1518 en los mercados más importantes y después en todos, los espejos causaron expectación, porque los indios se podían ver en ellos y porque producían luz semejante a la del sol, pensaron que eran fragmentos del astro rey su dios padre, lo que dio origen a que le llamaran yutata, piedras de papa.
Para 1519 llegan por Veracruz los españoles, al tocar dominios aztecas estos los llaman teules. Los Mixtecos no tardaron en llamarlos con palabras equivalentes.
En ixpantepec Nieves, titoo, en San Juan Mixtepec, hratoo, en la región de Chalcatongo chatoo, en Tlacotepec, Tecomaxtlahuaca y Juxtlahuaca tiatoo, en la región de Tlapa del estado de Guerrero, tatoo. Esta palabra y las anteriores significan: (los dioses).
Pronto supieron los Mixtecos que se trataba de dioses falsos llenos de codicia y sanguinarios. Estaban al tanto de las noticias del avance de esos dioses malvados, Cuando los fríos aumentaban los titoo llagaron a las orillas de ñucoyo Tenochtitlan en una guerra temeraria por la que los Mixtecos no se inmutaron. La muerte de Moctezuma el 30 de agosto de 1520 tampoco los acongojo.
Tatajiviichi, Cuitlahuac gobernó al fragor de la guerra por 5 meses. Durante sus luchas pidió auxilio a Cuanu Tlacotepec y otros pueblos y aunque aceptaron prestar su contingente jamás se presentaron a combatir, querían que los teules vencieran a sus antiguos rivales. Tataquitiyaacatintaan, Cuahutemoc.
Con este gobernante termino la dominación mexica el 13 de agosto de 1521. Los Mixtecos respiraron profundamente y al mismo tiempo sintieron pavor, las noticias de Tenochtitlan eran malas. Eran los últimos días en que terminaban las festividades en honor del Dios Javi los cantores de Cuanu “tierra en bajada” fueron a los diferentes adoratorios de la región a llevar la noticia en un canto que anunciaba la próxima llegada del sanguinario invasor.
Recomendaba que las familias que tuvieran hijas jóvenes que las cuidaran porque los caballeros venían por los pueblos raptando las doncellas.
Esa fue la última noticia que llevaron a Tlacotepec los chichimecas de Texcoco. Para perpetuar este recuerdo se creo en Ixpantepec, Tecomaxtlahuaca y otros pueblos la danza que lleva el nombre de chichimeca.
El argumento principal es el canto que llevó esta noticia, para que las jóvenes no se dejaran engañar por la apariencia de los malos huéspedes.

LA COLONIA

A la llegada de los españoles el pueblo ya estaba donde hoy se encuentra, contrariamente a lo que se cree que estaba en el cerro de las calaveras no es así.
Cuanu quiere decir pueblo que bajo y que los aztecas en el catastro de sus conquistas llamaron Tlacotepec, que quiere decir lugar entre cerros, este dato es contundente para saber que el pueblo ya se encontraba donde actualmente esta por lo que el cerro de las calaveras tenia ya tiempo que había sido abandonado.
Tratar de entender esta etapa de la vida de San Miguel Tlacotepec es la siguiente tarea que tenemos y que en la medida de nuestros avances ira apareciendo en este espacio. Agradeceremos los aportes que deseen hacer quienes tengan datos que nos alumbren para continuar esta historia.
Nuestra historia.

Historia de San Miguel

San Miguel Tlacotepec cuenta con una superficie total de 8,644 hectáreas en la que se delimita con los otros municipios y comunidades a través de mojoneras partiendo de la Mojonera el Salado para San Miguel... Leer Mas...

Danza de Los Chilolos

Esta danza es de mucha importancia ya que es pre-colombina, esta se celebra como recordatorio de la unión de las cuatro tribus que formaron el pueblo anterior a tlacotepec... Leer mas...




Los Derechos Reservados del Proyecto son 100%  Propiedad del Sitio:
www.sanmigueltlacotepec.org